domingo, 5 de enero de 2014

Esterilización


Se denomina esterilización al proceso validado por medio del cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo de modo de asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un desafío más resistente.

Dado que la esterilidad no puede demostrarse de manera absoluta sin causar la destrucción completa de todas las unidades del lote de producto terminado, se define la esterilidad en términos probabilísticos, en donde la probabilidad de que una unidad de producto esté contaminada es aceptablemente remota. Se considera que un producto crítico es estéril cuando la probabilidad de que un microorganismo esté presente en forma activa o latente es igual o menor de 1 en 1.000.000 (coeficiente de seguridad de esterilidad 10^-6).
Los agentes que matan microbios son denominados microbicidas (cida= “matar”) o más comúnmente denominados “germicidas”. Si el agente específicamente destruye bacterias, es llamado bactericida; si mata hongos es denominado fungicida. Como sea después de exponer el objeto esterilizado al aire o a sus alrededores, éste otra vez se habrá contaminado con microorganismos

Propósitos de la autoclave


El autoclave es un equipo diseñado con el fin de eliminar, de forma confiable, los microorganismos de otra manera estarían presentes en objetos que se utilizan en actividades de diagnóstico, tratamiento, o investigación en instituciones de salud-hospitales, laboratorios-; también es un equipo de amplio uso en las industrias procesadoras de alimentos y en las industrias farmacéuticas. En el laboratorio los materiales y elementos se esterilizan con los siguientes fines:

 
1.    preparar e equipo a ser usado en cultivos bacteriológicos, tubos de ensayo, pipetas, platos, Petri, etc.), a fin de evitar que se encuentren contaminados

2.    Preparar elementos utilizados en la toma de muestra. (todos deben estar en condición estéril: agujas, tubos, recipientes)

3.    Esterilizar material contaminado

 
Las autoclaves se encuentran disponibles en muchos tamaños, los más pequeños son los de sobremesa y los más grandes, equipos complejos que requieren gran cantidad de preinstalaciones para su operación. Para medir su tamaño, por lo general, se toma como referencia el volumen de la cámara de esterilización, que se mide en decímetros cúbicos o en litros. Dependiendo de la forma en que se controla su operación, es posible encontrar manuales, semiautomáticos o totalmente automáticos.  

Autoclave


Una autoclave es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la reproducción de éstos, cosa que lleva a su destrucción.

En el ámbito industrial, equipos que funcionan por el mismo principio tienen otros usos, aunque varios se relacionan con la destrucción de los microorganismos con fines de conservación de alimentos, medicamentos, y otros productos.

La palabra autoclave no se limita a los equipos que funcionan con vapor de agua ya que los equipos utilizados para esterilizar con óxido de etileno se denominan de la misma forma.

 Los procesos asociados para lograr que un objeto inanimado esté en condiciones estériles son los siguientes:

·         Limpieza

·         Descontaminación

·         Inspección

·         Preparación y empaque

·         Esterilización

·         Almacenamiento

·         Entrega de materiales

PRACTICA 13:


Reconocimiento de material para la esterilización y medios de cultivo.
 Manejo de la autoclave


Objeto de aprendizaje.

·         Manejo de autoclave

Competencia:

q  Identificara y describirá las partes de autoclave y su funcionamiento

q  Aplicar la técnica del uso de la autoclave

Fundamento:

La autoclave es el equipo que se utiliza para esterilizar. Por esterilizar se entiende la destrucción o eliminación de toda forma de vida microbiana, incluyendo esporas, presente en objetos inanimados mediante procedimientos físicos, químicos o gaseosos .La palabra esterilizador proviene de la palabra latina sterilis que significa no dar fruto. La autoclave donde más se utiliza es en establecimientos de salud, laboratorios clínicos y de investigación y salud pública. A dichos equipos también se les conoce como esterilizadores. La esterilización debe considerarse como un conjunto de procesos interrelacionados de enorme importancia para que puedan prestarse los servicios de salud; esterilización de materiales, medios de cultivo, instrumentos, dentro de las condiciones rigurosas de asepsia.

Los procesos asociados para lograr que un objeto inanimado esté en condiciones de estériles son los siguientes:

1.    Limpieza.

2.    Descontaminación.

3.    Inspección.

4.    Preparación y empaque.

5.    Esterilización.

6.    Almacenamiento.

7.    Entrega de materiales.

Determinación de cenizas en alimentos


Procedimiento:


  1. Poner a masa constante un crisol de porcelana, perfectamente limpio, introduciéndolo a la mufla a 550°C ± 25°C aproximadamente, durante una hora; extraer el crisol de la mufla e introducirlo a una estufa a 125°C ± 5°C, durante al menos 15 minutos. Pasar el crisol al desecador y dejar enfriar hasta temperatura ambiente.
  2. Determinar la masa del crisol en balanza analítica con aproximación de miligramos. Registrar el dato como A.
  3. Tomar una muestra representativa de dos gramos previamente secada y determinar la masa del crisol con la muestra en balanza analítica con aproximación a miligramos. Registrar el dato como B.
  4. Incinere la muestra utilizando un mechero hasta que no emita humo y las paredes del crisol estén blancas.
  5. Introducir el crisol, con la muestra  calcinada, a la mufla a 550°C ± 25°C aproximadamente, durante una hora; extraer el crisol de la mufla e introducirlo a una estufa a 125°C ± 5°C, durante al menos 15 minutos. Pasar el crisol al desecador y dejar enfriar hasta temperatura ambiente.
  6. Determinar el peso del crisol y del espécimen calcinado en balanza analítica con aproximación de miligramos. Registrar el valor como C.

constituyentes y operacion del desecador


Constituyentes

El compartimiento inferior del desecador contiene terrones de cal viva recién calcinada o cloruro de calcio calcinado para absorber los vapores de agua. La sustancia se pone en el compartimiento superior. El borde de vidrio esmerilado de la tapa desecador debe ser engrasado a fondo con una capa delgada de vaselina funden juntos con cera de abejas o cera de parafina.
Con el fin de abrir el desecador y sin daños, quitar la tapa horizontalmente hacia los lados no hacia arriba. Cubrir el desecador de la misma manera.
 
Operación
En uso de laboratorio, los desecadores más comunes son circulares y están hechas de vidrio pesado. Por lo general, una plataforma desmontable en la que se colocan los elementos que se almacenan. El desecante, por lo general una de otro modo inerte sólido tal como gel de sílice, llena el espacio debajo de la plataforma.
Una llave de paso puede ser incluido para permitir que el desecador a ser evacuado. Tales modelos son generalmente conocidos como desecadores de vacío. Cuando el vacío se va a aplicar, es una práctica común para entrecruzado el desecador de vacío con cinta, o para colocarlo detrás de una pantalla para minimizar el daño o perjuicio causado por una implosión. Para mantener un buen sellado, grasa de vacío se aplica generalmente a las bridas
 

Desecador


Un desecador es un instrumento de laboratorio que se utiliza para mantener limpia y deshidratada una sustancia por medio del vacío.
Está fabricado con un vidrio muy grueso y en él se distinguen dos cavidades, la primera cavidad más grande y superior, permite poner a secar la sustancia, y la otra cavidad inferior se usa para poner el desecante, más comúnmente gel de sílice.
También posee un grifo de cierre o llave de paso en su parte lateral o en la tapa, que permite la extracción del aire para poder dejarlo al vacío.
Al estar sellado al vacío la tapa siempre es difícil de volver a abrir.
El desecador se compone por un vidrio fuerte y otras veces puede ser hecho en porcelana.


Rutina de mantenimiento Preventivo planificado
Frecuencia: trimestral.



1. Inspeccionar las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo.

2. Efectuar limpieza integral externa e interna.

3. Revisar elementos metálicos o sintéticos (puertas, sellos, empaques, salidas de aire, manivela, etc.).

4. Revisar componentes eléctricos o electrónicos (cordón de alimentación, tomacorriente, calefactor, ventilador, circuitos integrados, etc.)

5. Revisar estado y funcionamiento de perillas, interruptores e indicadores.

6. Verificar temperatura de funcionamiento y calibración del termómetro del equipo, según corresponda.

7. Verificar protecciones y alarmas cuando corresponda.

8. Medir voltaje de alimentación y corriente de consumo.

9. Medir resistencia de carcasa a tierra.
10. Verificar el funcionamiento del equipo en conjunto con el operador

Partes de una mufla y uso en distintas areas de trabajo


Las muflas están diseñadas para cumplir una gran variedad de aplicaciones en distintas áreas como:

•Muflas para trabajos de laboratorio.
• Muflas para procesos de control.
• Muflas para tratamientos térmicos.
• Muflas para secado de precipitado.
• Muflas para calcinación de precipitado.
• Muflas para ensayes de fundición.

 

Partes de una mufla.
Las muflas se componen por ciertos elementos necesarios para su correcto funcionamiento, entre ellos:
• Gabinete interno.
• Contrapuerta.
• Gabinete externo.
• Controladores de temperatura.
• Panel de control.


Mufla


Una mufla es un tipo de horno que puede alcanzar temperaturas muy altas para cumplir con los diferentes procesos que requieren este tipo de característica dentro de los laboratorios.
 Las muflas han sido diseñadas para una gran variedad de aplicaciones dentro de un laboratorio y pueden realizar trabajos como: procesos de control, tratamientos térmicos y secado de precipitados.


Tipos de muflas.

Las muflas cuentan con dos principales tipos, las cuales cubren perfectamente la necesidad que se requiera:

·         Muflas de combustible.

Una mufla de combustible alcanza temperaturas muy elevadas, pues su fuente de calor está separada totalmente de la cámara de cocción, de tal manera que una muestra no puede ser contaminada con gases de combustión.


·         Muflas eléctricas.

Las muflas eléctricas son aquellas que cuentan con hornos generalmente pequeños con resistencias calefactoras ocultas. Estas son ampliamente utilizadas en laboratorios, talleres pequeños o consultorios dentales.


PRACTICA 12


Determinación de cenizas en una muestra utilizando la mufla
Determinación de extracto seco y determinación de cenizas en el vino tinto.
 
Objeto de aprendizaje.
·         Usar la mufla
Competencia:
 
q  Identificara y describirá las partes de la mufla y su funcionamiento
q  Aplicar la técnica de análisis en la determinación gravimétrica de cenizas en material orgánico-
q  Determinar el extracto y cenizas de una muestra de vino.
q  Adquiere destreza en el manejo de la mufla, estufa relacionados con el método gravimétrico.
 
Fundamento:
 
Extracto seco y cenizas. Se entiende por extracto seco la totalidad de las substancias restantes después del proceso de evaporación o destilación del vino. Entre estos se encuentran los carbohidratos, la glicerina, los ácidos no volátiles, combinaciones nitrogenadas, substancias tánicas y colorantes. Alcoholes superiores y minerales. La mayoría de los vinos contienen de 20 a 30 g/l de extracto. Los vinos tintos son más abundantes en extracto seco que los blancos; los vinos elaborados a partir de los mostos prensados, contienen más substancias de extracto, que los vinos del mosto no prensado.
En los vinos atacados por bacterias avinagrados elaborados con flores, o sometidos a  la descomposición del ácido tartárico, y de la glicerina se produce un descenso muy marcado del extracto seco.
A los componentes minerales del vino se le denominan en conjunto cenizas, las cuales están constituidas por aniones, cationes inorgánicos, que son las substancias no comestibles del vino.
El vino totalmente fermentado contiene menos substancias minerales  que el mosto sin fermentar; los vinos de cosechas en épocas de poca lluvia suelen tener pocos minerales. Los vinos tintos son más abundantes en materia mineral.
Se entiende por cenizas como el residuo inorgánico que queda tras eliminar totalmente los compuestos orgánicos existentes en la muestra, si bien hay que tener en cuenta que en él no se encuentran los mismos elementos que en la muestra intacta, ya que hay pérdidas por volatilización y por conversión e interacción entre los constituyentes químicos.
A pesar de estas limitaciones, el sistema es útil para concretar la calidad de algunos alimentos cuyo contenido en cenizas totales, o sus determinaciones derivadas, que son cenizas solubles en agua y cenizas insolubles en ácido, está bien definido. Facilita en parte, su identificación o permite clasificar el alimento examinado en función de su contenido en cenizas. La determinación consiste en incinerar la muestra en horno mufla, hasta ceniza blanca en una cápsula. Los resultados se suelen expresar porcentualmente tras aplicar la siguiente relación:
P es el peso en gramos de la cápsula más el de la muestra; P1 es el peso en gramos de la cápsula más las cenizas; P2 es el peso en gramos de la cápsula en vacío. Los recipientes más empleados para la obtención de cenizas son cápsulas de porcelana.
En esta práctica la determinación del extracto seco y las cenizas se llevarán a cabo simultáneamente, en esta determinación.


viernes, 3 de enero de 2014

Funcionamiento de la deshidratadora


La deshidratación de los alimentos es una de las técnicas más antiguas de conservación de alimentos, antaño se secaban los alimentos aprovechando las condiciones ambientales, con los riesgos pertinentes de contaminación, hoy en día hay otras técnicas de deshidratación, el secado artificial bajo control, ha sido muy utilizado el horno y cada vez más las máquinas deshidratadoras.
Los grandes chefs hace años que utilizan los deshidratadores de alimentos para ofrecernos platos sorprendentes al paladar, además de conservar alimentos que después pueden volver a hidratarse y ofrecer de nuevo todas sus propiedades. En la mayoría de casas se continúa utilizando el horno para la deshidratación o secado de los alimentos, pero también nos ofrecen deshidratadores domésticos que, en caso de tener espacio, es una buena opción.

Los deshidratadores funcionan todos igual, lo que varía es el material, la capacidad y el tamaño, pero su funcionamiento se basa en la generación de calor en la parte inferior que asciende y penetra por los agujeros de las bandejas que se apilan y en las que se encuentran los alimentos.

PRACTICA 11: MANIPULAR LA ESTUFA DE SECADO Y HORNO DESHIDRATADOR


Objeto de aprendizaje.

·         Utilizar el horno deshidratador

·         Manipular la estufa

Competencias:

q  Operar y manipular la estufa de secado

q  Operar y manipular el deshidratador.

Fundamento:

La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar recipientes de vidrio y metal en el laboratorio. Se identifica también con el nombre Horno de secado. Los Fabricantes han desarrollado básicamente dos tipos de estufa: las que operan mediante convección natural y las que operan mediante convección forzada. Las estufas operan, por lo general, entre la temperatura ambiente y los 350 °C. Se conocen también con en nombre de Poupinel o pupinel. La estufa de secado es un equipo que se utiliza para secar y esterilizar. La estufa de secado se emplea para esterilizar o secar el material de vidrio y metal utilizado en los exámenes o pruebas, que realiza el laboratorio y que proviene de la sección de lavado, donde se envía luego de ser usado en algún procedimiento. La esterilización que se efectúa en la estufa se denomina de calor seco y se realiza a 180 °C durante 2 horas; la cristalería, al ser calentada por aire a alta temperatura, absorbe la humedad y elimina la posibilidad de que se mantenga cualquier actividad biológica debido a las elevadas temperaturas y a los tiempos utilizados. Las estufas de secado constan, por lo general, de dos cámaras: una interna y una externa. La cámara interna se fabrica en aluminio o en material inoxidable, con muy buenas propiedades. Para transmitir el calor; dispone de un conjunto de estantes o anaqueles fabricados en alambre de acero inoxidable, para que el aire circule libremente, allí se colocan los elementos que requieren ser secados o esterilizados mediante calor seco. Se encuentra aislada de la cámara externa por un material aislante que mantiene internamente las condiciones de alta temperatura y retarda la transferencia de calor al exterior. La cámara externa está fabricada en lámina de acero, recubierta con una película protectora de pintura electrostática. El calor interno es generado mediante conjuntos de resistencias eléctricas, que transfieren la energía térmica a la cámara interna. Dichas resistencias se ubican en la parte inferior de la estufa. El calor dentro de la cámara interna se transfiere y distribuye mediante convección natural o convección forzada (estufa con ventiladores internos).La estufa tiene una puerta metálica que también dispone de su aislamiento térmico y está dotada de una manija fabricada igualmente en material aislante, para evitar que el calor del interior llegue a ser una amenaza para las manos del operador. La puerta está instalada sobre la parte frontal del cuerpo de la estufa, mediante un conjunto de bisagras que permiten su apertura logrando ángulos hasta de 180°.La estufa moderna se controla mediante un módulo con microprocesadores desde el cual es posible seleccionar los parámetros de operación del equipo y sus alarmas, y programar la realización de ciclos o procesos térmicos, mediante los cuales se controlan no solo las temperaturas, sino también la forma como las mismas deben variar en el tiempo, a través de fases o etapas de calentamiento/enfriamiento –natural– o sostenimiento de la temperatura dentro de ciertos límites de tiempo. Las estufas operan normalmente desde condiciones de temperatura ambiente hasta los 350 °C. Algunos fabricantes disponen de modelos con rangos no tan amplios de operación.

Deshidratación

Método de conservación de los alimentos que consiste en reducir a menos del 13% su contenido de agua. Cabe diferenciar entre secado, método tradicional próximo a la desecación natural (frutos secados al sol, por ejemplo) y deshidratación propiamente dicha, una técnica artificial basada en la exposición a una corriente de aire caliente. Se llama liofilización ó criodesecación a la deshidratación al vacío.

Existe una gran variedad de alimentos deshidratados, como frutas, verduras, carnes (bacalao, machaca), cereales (arroz, avena, centeno, cebada, maíz, trigo), leguminosas (frijol, haba, lenteja, garbanzo, soya, alubias), especias (ajo, cebolla, albahaca, anís, entre otras), salsa, leche, moles, sopas, huevo, yogurt y café, entre muchos más.

Los alimentos son perecederos y su descomposición puede verse favorecida por diferentes factores, entre los cuales se encuentra la acción de mohos, levaduras, bacterias y enzimas. Asimismo, cuando se exponen al aire libre y a temperaturas elevadas se acelera su proceso de descomposición, cambian de color, aspecto, olor y sabor, lo cual puede resultar perjudicial para la salud.

La deshidratación consiste en eliminar la mayor cantidad posible de agua del alimento seleccionado bajo condiciones controladas de temperatura, humedad, velocidad y circulación del aire, con lo que se obtiene un producto pequeño, liviano, de buen sabor y olor, resistente, de fácil transportación y con menor riesgo de crecimiento y desarrollo microbiano.

Para poder ser utilizada, la estufa de secado requiere lo siguiente:

1. Disponer de un mesón de trabajo de contextura fuerte y bien nivelada.

2. Acondicionar alrededor de la estufa un espacio libre de al menos 5 cm y de un espacio para colocar el material que deberá ser procesado en el equipo.

3. Instalar una toma eléctrica en buen estado con polo a tierra debidamente dimensionada, para suministrar la potencia eléctrica que consume la estufa, que deberá cumplir con la normativa eléctrica nacional o internacional que utilice el laboratorio y no deberá estar a más de 1 m del equipo. El voltaje típico utilizado es de 110 V o 220 V/60 Hz.

4. Verificar que el circuito eléctrico disponga de los dispositivos de protección requeridos para garantizar una adecuada alimentación eléctrica.

uso del baño maria


El concepto fundamental es el de baño que implica el calentamiento indirecto, por  convección térmica del medio (agua del baño) y de la sustancia; ese medio (baño) puede ser aceite, agua pura o soluciones salinas de agua a diferentes concentraciones, etc., según la temperatura a que se requiera llevar la sustancia. Para calentar algo en un baño maría común hay que introducirlo en un recipiente hermético y éste en otro más grande lleno de líquido y llevarlo al fuego. De este modo, lo que se calienta en primer lugar es el agua contenida en el recipiente de mayor tamaño y ésta es la que poco a poco va calentando el contenido del recipiente menor, de un modo suave y constante.

 

    Antes de usarlo

1. Cuidar que tenga siempre agua destilada a la altura marcada por el fabricante o que cubra la resistencia.

2. Ajustar la temperatura deseada con el termostato
  

  Durante su uso

3. Al utilizar termómetros en un Baño María, este debe estar suspendido dentro del agua, no descansando en el fondo del baño.

4. No mover una vez encendido

        

    Después de usarlo

5. Apagar y desconectar.

6. Retirar el agua si ya no va a utilizarse.

Cuidados de baño maria


  1.  Evitar el uso en ambientes  en los que estén presentes materiales inflamables o combustibles.
  2. Conectar siempre el equipo a una toma eléctrica que disponga  de polo o tierra.
  3. Trabajar exclusivamente con líquidos que no sean corrosivos o inflamables.
  4. Utilizar elementos de protección personal.
  5. Colocar el equipo en una cabina  extractora  de humo  o en un lugar ventilado al trabajar con sustancias que generan humo.
  6. Los líquidos pueden causar quemaduras si metes la mano inadvertidamente  dentro del equipo.
  7. Utilizar siempre la bandeja difusora para colocar los tubos de ensaye.
  8. Evitar el uso si algunos de los controles fallan (el de temperatura o limite).
  9. Cambiar el agua después de utilizarla y siempre mantenerla con agua destilada.

 

El baño de María

El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente
y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando
una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros.


PRACTICA 10: USO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO MARIA.


Objeto de aprendizaje:

·         Utilizar el Baño María

Competencia:

q  Proceder a operar el Baño María e identificar los elementos que lo constituyen.

Fundamento:

El baño de María es un equipo que se utiliza en el laboratorio para realizar pruebas serológicas y procedimientos de incubación, aglutinación, inactivación, biomédicos, farmacéuticos y hasta industriales. Por lo general, se utilizan con agua, pero también permiten trabajar con aceite. Los rangos de temperatura en los cuales normalmente son utilizados están entre la temperatura ambiente y los 60 °C. También se pueden seleccionar temperaturas de 100 °C, utilizando una tapa de características especiales. Los baños de María son fabricados con cámaras cuya capacidad puede seleccionarse entre los 2 y los 30 litros. Se presenta a continuación un esquema básico de un baño de María. En el mismo es posible diferenciar el control electrónico, la pantalla, la cubierta que es un accesorio opcional y el tanque. No se muestran algunos componentes que pueden instalarse en estos equipos como el termómetro y la unidad de agitación, para mantener uniforme la temperatura.

 

Los baños de María están constituidos por un tanque fabricado en material inoxidable, el cual tiene montado en la parte inferior del mismo un conjunto de resistencias eléctricas, mediante las cuales se transfiere calor a un medio como agua o aceite, que se mantiene a una temperatura preseleccionada a través de un dispositivo de control termo par, termostato, termistor o similar– que permite seleccionar la temperatura requerida por los diversos tipos de análisis o pruebas. Dispone de un cuerpo externo donde se encuentran ubicados los controles mencionados, el cual se fabrica en acero y se recubre generalmente con pintura electrostática de alta adherencia y resistencia a las condiciones ambientales propias de un laboratorio. Las resistencias pueden ser las siguientes:

Ø  De inmersión. Se caracterizan por estar instaladas dentro de un tubo sellado. Están ubicadas en la parte inferior del recipiente y se encuentran en contacto directo con el medio a calentar.

Ø  Externas. Se encuentran ubicadas en la parte inferior pero son externas al tanque; están protegidas por un material aislante que evita pérdidas de calor. Este tipo de resistencias transfiere el calor al fondo del tanque por medio de conducción térmica.



Pulido


Para pulir los filos del corte reciente, mantener un extremo del tubo de vidrio en la parte más caliente de la llama del mechero y mantener inclinado de preferencia el tubo y  girar este a un lado y a otro, hasta que los salientes se redondeen. No operar a la llama excesivo tiempo a fin de evitar que el extremo del tubo empiece a cerrarse (disminución de su diámetro).

 

Precaución: el vidrio caliente tiene el mismo aspecto que el vidrio frío. Poner el vidrio caliente sobre una tela metálica para enfriarlo, y entonces pulir a la llama el otro extremo del tubo.